top of page

Bolivia: FAKE NEWS y Desinformación en Redes Sociales

  • Foto del escritor: elobservador04
    elobservador04
  • 22 ago 2020
  • 6 Min. de lectura

Publicado el 22/08/2020


Equipo "El Observador"


La desinformación y Fake News en Bolivia se desataron masivamente en los periodos pre electorales, post electorales y con una pandemia de por medio.


Fuente: Facebook Chequea Bolivia.

La noche del 11 de noviembre de 2019 Bolivia vivió una situación caótica. En muchos medios de comunicación a nivel nacional se escuchó que "por seguridad, cerrarían emisión".


Son las nueve de la noche y de repente las calles quedan en silencio, vecinos alrededor de toda la ciudad resguardan sus casas, refuerzan puertas. En la zona norte de Cochabamba, la gente se organiza en barrios para defenderse de las “hordas masistas”.


En la zona sur se arman provisionalmente ante la amenaza de desalmados “motoqueros” que llegarán a destruir su zona, quienes se animan se organizan en grupos para defender puntos estratégicos en los barrios y quienes no, se resguardan en sus viviendas.


Todo este miedo provocado por cientos de cadenas, capturas de imagen, audios reenviados y videos compartidos por WhatsApp a raíz de la noticia de que Evo Morales había abandonado el país con destino a México, con refugio político.


Éste fue un momento de inflexión en la coyuntura nacional porque hizo que por primera vez la sociedad se empezara a percatar de la importancia que habían cobrado las redes sociales en la vida cotidiana y cuál podía llegar a ser su impacto, un impacto que al parecer aún tiene muchas implicaciones en la gente.




Bolivia, campo fresco para la posverdad


La Posverdad se refiere al periodo en el que vivimos en el que la opinión pública se ve más afectada por creencias o emociones personales reflejadas principalmente en noticias falsas o “fake news” que se difunden en Internet e incluso llegan a formar parte de la agenda de medios “tradicionales”.


La mayoría de expertos diferencia las noticias falsas de una “mentira” principalmente porque las fake news buscan 4 factores:


1. Estar dirigida a las emociones

2. Tener apariencia de legitimidad

3. Tener una publicación efectiva en Internet

4. Ser amplificada en la red (como Twitter o Facebook)


Marcelo Durán, experto en redes y comunicación digital cochabambino, señala que en Bolivia el objetivo principal que buscan las noticias falsas que se difunden se concentran principalmente “hacer daño al otro”. (Mira la entrevista completa con Marcelo Duran aquí)


La lucha contra la desinformación


Actualmente en Bolivia existen instituciones que realizan labores de verificación de noticias falsas. Entre las más reconocidas se puede mencionar a Bolivia Verifica y Chequea Bolivia, ambas instituciones de carácter privado, se especializan en el monitoreo, recolección y rectificación de noticias falsas que circulan en redes sociales.


Valeria Peredo, investigadora jr. en Chequea Bolivia señala que en base al trabajo realizado por su institución, desde junio de 2019, ha podido constatar que Bolivia es un país altamente político y polarizado, y que las fake news se han encargado de profundizar las brechas que dividen a la sociedad, brechas históricas propias de la coyuntura nacional, k’aras e indios, ricos y pobres, zona norte y zona sur (mira la entrevista completa con Valeria Peredo aquí).




El trabajo periodístico frente a fake news


Las periodistas Giuliana Jaldin, macroeditora del diario Los Tiempos, y Brenda Molina, del diario Opinión, quienes se encargan del trabajo digital de sus medios de comunicación contaran sobre cómo hacer frente a las fake news en el país.


La verificación de la fake news es importante al momento de ser publicado en un medio impreso o digital, se debe trabajar con extremo cuidado, sobre todo en la actual coyuntura que atraviesa el país donde la mala información abunda.


La verificación constante, es el método principal para detectar una fake news pero, además el uso de herramientas como GoogleTrends, BuzzSumo y Crowdtangle, es clave para detectar estas noticias.


Respecto a las noticias falsas en el país, Giuliana Jaldín macroeditora de Los Tiempos digital dijo: “Cada vez es mayor y consecuencia de ello es la desinformación a través de contenidos que circulan en distintos medios, pero sobre todo en redes sociales y servicios de mensajería instantánea, en los que se inventan cosas que no sucedieron, se sacan de contexto hechos o se los tergiversa para cambiarles el sentido”.


La búsqueda de contenido falso y engañoso es diaria por parte de periodistas interesados en mostrar la verdad. Facebook es una de las plataformas donde más circulan noticias falsas para generar algún daño o para obtener algún beneficio. Además, no solo presentan en forma escrita, sino también en imágenes, videos y audios.




Durante tiempos de pandemia y elecciones electorales, “Las desinformaciones suelen tener ciclos: los que generan desinformaciones suelen reutilizarlas. Es útil preguntarse en qué etapa del ciclo se encuentra el contenido. Si dejó de viralizarse, puede ser contraproducente difundir ese contenido, por más que sea para desmentirlo. En ese caso sí vale la pena subirlo a la web, para que quede disponible en caso de que cambie de etapa”, mencionó Jaldin.


Para hacer frente a la fake news en tiempos de pandemia y elecciones electorales el rol del periodista es importante, Brenda Molina, periodista digital del diario Opinión, comentó: “El periodista debe ser un mediador que sea de suma utilidad para esta población que está buscando información por todas partes”. Escuchar entrevista.


Para combatir la desinformación es necesario desmentir contenidos que sean falsos o engañosos para garantizar la veracidad de las noticias.



Usuarios a un click de la desinformación


Los usuarios de las redes sociales son los receptores directos de las fake news, pero la cuestión está en cómo manipulan esa información. Durante estos tiempos la campaña política efectivamente se hizo más en redes sociales, porque muchos no estuvieron saliendo a las calles, el hecho de hacerlo por las redes es que todo se hizo masivo, como lo dice Flavia Trigo, una usuaria activa.


“Siempre se usó las redes sociales y fake news a beneficio de cada partido político para tergiversar información y hacer sus campañas, lo más común que se veía eran las noticias falsas pre electorales, páginas que se dedicaban a propagar cosas personales de los otros candidatos y que no afectarían un mandato, todo lo hacían por hacer quedar mal al otro partido. Cuando debieron hacer propuestas reales solo hablaban de lo malo de sus oponentes”.


En redes sociales se encuentra todo tipo de noticias, por lo tanto hay información falsa de cualquier tema, pero durante la pandemia sobresalieron más las referentes a la salud, noticias exageradas y hasta especulaciones.


Las fake news que siempre sobresalen es acerca la política, ya que existe mucha desinformación con ese tema, y por la época es que esto sobresale, primero post elecciones del pasado octubre del 2019, por las que tenían que ser en mayo 2020 y las que se harán en un mes.


“Es triste ver como dejan de lado a la salud, o peor, la usan en sus campañas; ningún partido político se toma en serio la situación por la que pasamos, eso es lo peor” dijo Flavia.

Para las personas activas en las redes sociales es muy normal ver páginas y personas “compartiendo noticias por compartir, y ya” y pierden el rol de ser críticos. Lo que Paola, otra usuaria y estudiante de comunicación social, aconseja es al menos al momento de ver información en la red se observe la fuente.


“Hay que ser muy críticos al momento de leer noticias y también cuestionar el contenido antes de compartirlo, siento que es irresponsable compartir cualquier contenido que veas, porque puede generar desconcierto en ciertas personas”.

Fuente: Bolivia Verifica

Se reinicia la carrera electoral


El 13 de agosto la presidente transitoria Jeanine Añez promulga la ley de elecciones generales 2020 y se reiniciará la carrera electoral para decidir qué gobierno llevará las riendas del país durante los siguientes cinco años.


Oficialmente desde septiembre da curso la carrera electoral, pero en Internet empezó más antes como todos los sabemos.


El ingeniero de sistemas Oscar Gamboa, especialista en Big Data y programación señala que unos de los problemas de las face news es la cantidad en la que se comparten y señala como una posible solución el uso de tecnologías como inteligencia artificial. Que por el momento esto es muy lejano a nuestra realidad.


Para detectar las fake news en redes sociales en la mayoría de los casos es muy complicado, se estima que más de 90 por ciento de los usuarios caen en estas redes. Sin embargo, cada vez hay mayor conciencia y alerta ante este tipo de publicaciones en tiempos electorales.


Fuente: elaboración El Observador.



Palabras Clave: Fake news en redes sociales, posverdad en bolivia, desinformación en Bolivia, Chequea Bolivia, Bolivia Verifica, Tiempos de pandemia y elecciones, Desinformación, Fake news bolivia, usuarios de las redes sociales.

Comments


bottom of page